Estados Unidos y Argentina anuncian un acuerdo marco que abre mercados y promueve inversión bilateral
En un paso significativo para la relación bilateral entre los Estados Unidos y la República Argentina, los gobiernos firmaron el 13 de noviembre de 2025 un Marco de Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos, con el objetivo de “impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación”.
El acuerdo
-
Argentina se compromete a otorgar acceso preferencial a exportaciones estadounidenses en sectores como medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas.
-
Por su parte, Estados Unidos aceptará eliminar aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles en ese país y artículos no patentados para uso farmacéutico.
-
Argentina simplificará regulaciones y eliminará barreras no arancelarias: por ejemplo, permitirá que productos estadounidenses que cumplan con normas internacionales o estadounidenses ingresen sin procesos adicionales, y abrirá el acceso al mercado nacional de vehículos, carne vacuna, productos lácteos, avícolas y porcinos estadounidenses.
-
El acuerdo también aborda propiedad intelectual, comercio digital, minerales críticos (como el litio) y estabilización del comercio de soja a nivel mundial.
Contexto y relevancia
Este marco llega luego de meses de negociaciones y en un momento en que Argentina está impulsando reformas económicas y apertura de mercados. La medida también se enmarca en la estrategia de Estados Unidos de reforzar alianzas en América Latina, tanto en términos económicos como estratégicos.
Para Argentina, el acuerdo es visto como un reconocimiento al plan económico del presidente Javier Milei, al facilitar la llegada de inversión estadounidense y reforzar la integración global de su economía.
Posibles impactos
-
Para Argentina: la apertura de mercados puede traducirse en mayores flujos de inversión extranjera, colaboración tecnológica y participación en cadenas globales de valor.
-
Para EE.UU.: se abren nuevas oportunidades de exportación para sus industrias, y se fortalece su presencia estratégica en la región.
-
Para ambos: un marco regulatorio más claro y basado en estándares internacionales favorece la seguridad jurídica, la transparencia y la previsibilidad para empresas y exportadores.
Aspectos a monitorear
El acuerdo aún debe formalizarse con la firma del texto final y la implementación de los mecanismos acordados. Además, habrá que observar cómo afectan estas medidas a sectores sensibles tanto en Argentina (industria local, ganadería, agricultura) como en EE.UU. (productores nacionales), y de qué modo se refleja en los precios de productos y la competitividad real.













Comentarios
Aún no hay comentarios