Lugares de Interés
Hacemos un recopilado de lugares para visitar, tanto para los que viven en la ciudad como para aquellos que vienen a conocerla. Lugares históricos, de esparcimiento, para pasear o simplemente visitar. Listamos los lugares más destacados de la ciudad de Paysandú
Apoyan
Paysandú Golf Club
Institución social y deportiva de gran arraigo. Cuenta con hermosa sede ubicada a pocos kilómetros al este de la ciudad, sobre Ruta 90. A pesar de su denominación en el club no se practica Golf, sino Tenis, Paddle, Rugby, Hockey, Voleibol. Una idea de lo representativo de la institución son las copas en propiedad como Campeón del Interior para lo que es necesario tres años consecutivos o cinco alternados. Dos hermosas piscinas, una de ellas cubiertas y una ranchada completan la propuesta social y deportiva del Club, cuya antigua y hermosa sede remodelada en parte de su estructura, es centro de reuniones sociales de gran brillo. También posee un Gimnasio muy bien equipado.
Paysandú Golf Club
Hipódromo San Félix
Situado al sur de la ciudad, ocupa un predio de 50 hectáreas. El hipódromo fue inaugurado el 17 de abril de 1954, siendo el máximo circo hípico del interior del País. Posee pistas que recorren una elipse de 1.700 metros, un monumental palco, 300 boxes, servicio de restaurante y confitería, amplios jardines, partidores automáticos, tribunas de cemento y ojo electrónico en el disco de llegada. Por su arena, pasó el famoso caballo “Vitelio” considerado como el mejor que haya pisado en nuestro País, siendo San Félix el lugar donde fue derrotado por primera vez. El primer caballo ganador en san Félix lo que fue “Temprano”, que tuvo en su haber más de 40 victorias oficiales.
Postal del Hipódromo de San Félix
Asociación Rural Exposición Feria
El predio de la Exposición Feria está ubicado a 4 kilómetros del centro de la ciudad sobre ruta 90 en el Km. 6.500, al Este de la capital sanducera. Esta sociedad fue fundada en el año 1899 como un centro de la actividad rural progresista, con local de remates ganaderos y exposición de reproductores seleccionados y venta. La sociedad sanducera de principios de siglo convirtió este lugar en uno de sus paseos predilectos, cuando a su lado tenía el primer hipódromo que se fundara en Paysandú, y se llegaba en elegantes coches tirados por caballos o en excursiones por ferrocarril, para disfrutar de los placenteros ambientes de su parque y de las reuniones que se celebraban en sus elegantes y acogedores pabellones. Durante la semana de Turismo, se convierte este lugar en uno de los polos de atracción con las actividades de doma e hípicas, en las que participan payadores, números artísticos, folklóricos, que se complementa con las tradicionales ferias donde se expenden platos tradicionales. “Las Criollas” reciben durante todo el día familias que concurren a presenciar las pruebas, degustar platos bajo la frondosa arboleda, y participar por la noche en las actividades artísticas. En enero allí también se vive la “Fiesta de la Copla y el Corcovo”. Anualmente se realiza en este predio la Exposición Nacional de Reproductores Machos, que se ha convertido en atractivo especial, desde que combina una muestra agrícola ganadera con una exposición de maquinaria y vehículos con espectáculos de diversa índole.
Edificio emblema de la Exposición Feria
Aero Club Paysandú
Fundado el 30 de mayo de 1938, paso a ocupar en poco tiempo el primer puesto como mejor aero club del Uruguay, tanto por su organización como por la actividad que desarrolla, lo que han resaltado distintos Directores de la Aviación Civil del País. El primer avión fue adquirido en 1941, marca Taylorcraft. En 1948 adquirido el primer avión ambulancia, un Beechcraft Bonanza, iniciándose un servicio de ambulancia que fue reconocido por su organización y eficiencia. El 25 de agosto de 1953 se inicia el servicio de Policlínicas Aéreas al Interior del departamento. En la actualidad, el Aero Club, cuenta con numerosas y modernas unidades de vuelo al servicio de sus asociados, paracaidismo, planeadores, todo tipo de servicios para el mantenimiento de aviones, vuelos a instrumente, asesoramiento, tramites y su sede dispone de sala de conferencias, biblioteca y restaurante. Alrededor de trescientos pilotos amateurs y profesionales, disponiéndose de más de una docena de aparatos.
Postal del Aero Club Paysandú
Monumento a la Bandera
Monumento a la Bandera de Paysandú, ubicado en canteros centrales de Avenida Italia, en la zona de acceso a la ciudad.
Monumento a la Bandera de Avenida Italia
Monumento a Luis Mongrell
Busto en bronce sobre base de piedra en homenaje al hijo del filántropo Vicente Mongrell, político, periodista y hacendado. Se inauguró en 1963 en la plaza General Flores, hoy plaza José Pedro Varela.
Monumento a la Familia Mongrell
Monumento a José Pedro Varela
Busto del Reformador de la Enseñanza, inaugurado el 24 de Octubre de 1951 en Plaza Flores (hoy plaza Varela). Obra del escultor español Pablo Serrano y Aguilar.
Trabajando en la imágen
La Loba Capitolina
Ubicada en el jardín central de Avenida Italia, a la entrada de la ciudad. Obsequio del Gobierno de Italia, fue inaugurada el 15 de Marzo de 1976. Es la versión en bronce de una escultura de origen etrusco de autor desconocido sobre modelo realizado por el escultor Antonio Pallaiuolo, autor de las representaciones de Rómulo y Remo que acompañan a la Loba
Monumento a la Loba, regalo del gobierno italiano
Monumento a Cristo
Talla en madera del escultor sanducero Jorge Pérez Lynch, ubicada en el Cementerio de Paysandú.
Trabajando en la imágen
Monumento al Sembrador
Figura más grande que el tamaño natural, inaugurada el 20 de mayo de 1958. Ubicada en Bulevar Artigas entre Avenida España y Leandro Gómez. Es obra del escultor sanducero. Edmundo Prati.
Trabajando en la imágen
Monumento a la Lectora
Escultura en bronce sobre base de piedra. Integró un monumento funerario hasta que fue adquirida por el municipio sanducero, que dispuso su ubicación en Bulevar Artigas entre Florida y Uruguay.
Trabajando en la imágen
Monumentos de los Españoles
Para quienes gustan recorrer las ciudades, Paysandú cuenta con monumentos, plazas y paseos públicos que permiten el solaz y el esparcimiento de su gente y de quienes la visitan. Además de los que aquí se mencionan, los más importantes, hay plazoletas y rincones infantiles.
Trabajando en la imágen
Monumento a Fructuoso Rivera
Institución social y deportiva de gran arraigo. Cuenta con hermosa sede ubicada a pocos kilómetros al este de la ciudad, sobre Ruta 90. A pesar de su denominación en el club no se practica Golf, sino Tenis, Paddle, Rugby, Hockey, Voleibol. Una idea de lo representativo de la institución son las copas en propiedad como Campeón del Interior para lo que es necesario tres años consecutivos o cinco alternados. Dos hermosas piscinas, una de ellas cubiertas y una ranchada completan la propuesta social y deportiva del Club, cuya antigua y hermosa sede remodelada en parte de su estructura, es centro de reuniones sociales de gran brillo. También posee un Gimnasio muy bien equipado.
Trabajando en la imágen
Estadio Cerrado 8 de Junio
Ubicado en la manzana comprendida por las calles, Av. Bulevar Artigas, 25 de Mayo, 6 de Abril y Gral. Luna. Las obras comienzan en el año 1974, con la limpieza y nivelación del terreno, en el año 1975 se empieza la construcción del “Estadio Cerrado”, Arq. Pablo German Patrone Fraschini, fue el que diseño dicha obra, el Director de Obra fue el Arq. Alberto Zino, la obra fue ejecutada por la IMP. Fue inaugurado el 21 de mayo de 1977, se destaca por el particular diseño de su estructura y tiene capacidad para 7000 personas sentadas. Sede de múltiples actividades deportivas y culturales, cuenta además con comodidad para alojamiento de delegaciones y en él funciona la Secretaría de Deportes.- (Int. 175)
Estadio Cerrado Municipal "8 de Junio"
Estadio Artigas
La primera de sus canchas, estuvo ubicada en la manzana norte inmediata a la que ocupa actualmente. En 1916, pasó a ocupar como Parque Artigas el predio actual. El 17 de abril de 1994, se iniciaron las obras para su remodelación. El 25 de junio de 1995, sé reinauguró con el nombre actual. Tiene capacidad para 20.000 personas, cómodamente sentadas. El palco oficial cuenta con 236 butacas importadas de Italia. En el tercer piso, en el sector de prensa, hay 18 cabinas de transmisión y un mini estudio de televisión. Dispone también de una sala de prensa y otra de conferencias. En planta baja se encuentran cuatro vestuarios con sus correspondientes duchas y servicios higiénicos, dos gimnasios de 51 m2, vestuarios de jueces, salas de primeros auxilios, control anti - doping y una comodidad exclusiva para revelado de negativos fotográficos. Para lograr el hermoso piso de su campo de juego, se colocó tierra extraída de la zona de Arroyo San Francisco como base de un proceso natural, combinado con un producto geo textil, sistema de riego y desagües. Su iluminación, comparada con otros estadios de fútbol de América Latina es una de la mejores, cada una de las cuatro columnas de iluminación, de 37 m de altura, tiene 48 focos de 1.500 watt cada uno.
Renovado Estadio Artigas
Monumento a José Pedro Varela
Busto del Reformador de la Enseñanza, inaugurado el 24 de Octubre de 1951 en Plaza Flores (hoy plaza Varela). Obra del escultor español Pablo Serrano y Aguilar.
Trabajando en la imágen
Monumento a Baldomero Vidal
Busto en bronce, en homenaje al historiador e investigador Baldomero Vidal. Obra del escultor Gregorio Gil. Inaugurado el 25 de Agosto de 1961 en Plaza Constitución, hoy está ubicado en el predio de la Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo (Montecaseros y Florida).
Trabajando en la imágen
Monumento Leandro Gomez
Ubicado en el centro de la plaza Constitución, en homenaje a quien fuera coronel durante la heroica defensa de Paysandú en el año 1860.
Trabajando en la imágen
Estatua de la Libertad - Paysandú y la estatua perdida
El 6 de diciembre de 1864, el bombardeo brasileño a la sitiada Paysandú tiró la primera estatua con una figura humana que se colocó en Uruguay y la segunda en América: el monumento a la Libertad. Se encontraba ubicada en el centro de la plaza donde hoy se encuentra el monumento a Leandro Gómez. Gracias a un grupo de ciudadanos que se interesó en "revivirla", tarea que sabían seria difícil y ardua pero si con mucha voluntad de devolver a la ciudad una estatua con mucho significado y simbolismo. Se conforma una comisión con ese objetivo. Se recaudaron fondos económicos y se busco información (fotografías o restos) para logran con la mayor fidelidad posible aquel monumento ya que no había registros de nada. Luego de complejas tareas de investigación se reinaugura y reinstala el 20 de diciembre de 2019. Puede ser vista en el sector suroeste de la Plaza Constitución. La obra fue creación del escultor floridense Ramón Cuadra Cantera, profesor de escultura de la Escuela Pedro Figari de Montevideo y asesor de arte del Ministerio de Educación y Cultura.
Trabajando en la imágen
Plaza Rivera
Ubicada en Charruas y Juncal
Postal de Plaza Rivera
Plaza Constitución
Ubicada en 18 de Julio y Montecaseros, es la principal plaza de la ciudad. Esta ubicada frente a la Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo, lo que la transforma en un verdadero punto de referencia de la ciudad. En ella se encuentra la estatua del Gral Leandro Gomez sobre una fuente de agua. Anteriormente llamada “De la Libertad”. Fue el verdadero epicentro de las luchas cuando la ciudad fue sitiada. Es el centro geográfico e Histórico, alrededor del cual Paysandú vivió momentos dramáticos y jubilosos y en el que el pueblo ha sido su principal protagonista. En el mes de junio de 1810 recibe Benito Chain de la Junta Gubernativa de Buenos Aires, las instrucciones para realizar la planificación del poblado y era este predio solar cubierto de malezas. El 8 de octubre de 1811 el Capitán de Blandengues Francisco Bicudo, sucumbe con 50 paisanos ante una fuerza combinada de 200 soldados de España y Portugal que sitiaron la Plaza, acción en la cual también perecen José Ramírez, hermano del caudillo entrerriano, y la varonil mujer María Abiaré, conocida en la historia como “China María” En esta plaza el 18 de Julio de 1830 el Cabildo de Paysandú y el pueblo, juran la Constitución de la naciente República. Fue escenario de las tres defensas de la ciudad, en la segunda mitad del siglo pasado. También en este recinto el Coronel Felipe Argentó y 950 defensores, el 26 de diciembre de 1846, pagan con más de 300 vidas el asedio de las fuerzas sitiadoras del General Rivera, y el día 2 de enero de 1865, después de 32 días de martirio en que 1066 orientales comandados por el General Flores y tropas brasileñas que superaban los 10.000 efectivos, cae nuevamente la plaza con el General Leandro Gómez u sus defensores, en el lugar donde estaba emplazada la estatua de la libertad, destruida por el bombardeo a que fue sometida la ciudad. Dos placas marcan los sitios en que otrora se levantaron el “Baluarte de la Ley” (polvorín durante la defensa de 1864 – 65) y el primer monumento a la Libertad erigido en el país (destruido por las bombas en enero de 1865).
Plaza Constitución en la inauguración de la renovación
Plaza José Pedro Varela
En José Pedro Varela e Ituzaingó. Luego de muchos años de llevar el nombre de Venancio Flores, esta plaza pasó a llamarse “José Pedro Varela”, en homenaje al reformador de la escuela pública.
Plaza Varela
Plaza Acuña de Figueroa
Ubicada en Setembrino Pereda y Colon .
Postal característica de Plaza Acuña
Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo
Construida sobre una de las colinas de Paysandú, su frente da a la Plaza Constitución. En 1860, durante la Jefatura del Coronel Basilio Pinilla, comienza su construcción, a cargo de los maestros Bernardo y Francisco Poncini. La Basílica fue blanco del bombardeo durante la Defensa de 1864 – 1865, mientras en su campanario flameaba la bandera Nacional que hasta el día de hoy lo hace. Una vez restaurada, se embellece con un altar mayor, realizado en 1881 por el artista argentino Carlos Pibernat y pinturas y frescos a cargo del pintor Antonio Buscaglia, terminados en 1898. En 1880 se instala el reloj en la torre sur. Hoy sus campanas anuncian solamente la hora en punto y la media hora.- Desde 1906, la iglesia cuenta con un espléndido órgano “romántico”, construido por la fábrica “Walker”. Tiene 24 registros y 3 teclados (dos manuales y una pedalera); su artística caja de robles aloja 1750 tubos. Muy pocos de estas características pueden encontrarse en América y casi han desaparecido en Europa. En 1909, el Pueblo de Paysandú dona un “concierto de campanas, de seis unidades, que pasa dos toneladas y fue construido por la fábrica “Poli”, de Udine, Italia. Los Badajoz están unidos, mediante ganchos y cuerdas, a un teclado de madera, almohadillado en cuero, que se pulsa con los puños, permitiendo interpretar melodías sencillas. Por resolución del Papa Pío XII, el 11 de noviembre de 1949, se le da el título honorífico de “Basílica Menor”, que la distingue por su importancia histórica y artística. Al costado de la escalinata principal se encuentra una gran campana de bronce, construida en 1869 por los indios de las Misiones Jesuitas Orientales y donada a la Iglesia por el Brigadier General Fructuoso Rivera, conquistador de las mismas. Reliquia de valor y simbolismo tan alto, que está al cuidado celoso del pueblo de Paysandú. Cuando vibró, festejando la jura de la Constitución, el 18 de julio de 1830, esta campana pendía en la modesta capilla de entonces, ubicada frente a la Plaza, donde se encuentra hoy la Dirección Municipal de Turismo.
La Basílica vista desde adentro
Monumento a Beethoven:
Busto en bronce del famoso músico, inaugurado en 1938. Ubicado en Plaza Constitución. Obra del escultor y artista sanducero Eurípides Bellafont.
Trabajando en la imágen
Monumento a Carlos Gardel
Busto en bronce del popular “Zorzal criollo” del escultor Marino Gahn, inaugurado el 24 de junio de 1975. ubicado en la zona sur de Plaza Artigas.
Trabajando en la imágen
Monumento a Gabino Ezeiza
Busto del payador porteño, realizado por el escultor J. Blanco Villanta en 1920. Fue donado al Municipio de Paysandú en agosto de 1958 por el historiador Augusto Shulkyn. Se inauguró el 12 de Octubre de 1978, en la zona sur de plaza Artigas, al cumplirse el 62º aniversario del fallecimiento del payador.
Trabajando en la imágen
Monumento a Luis P. Lenguas
Busto en Homenaje al fundador del Círculo de Obreros de Paysandú. Obra del escultor local A Rosso. Esta ubicado en la zona oeste de Plaza Artigas y fue inaugurado en 1938.
Trabajando en la imágen
Monumento a Juan Scayola:
Busto en bronce sobre base de piedra, en homenaje al escritor nativista sanducero conocido como “Juan Totora”. Obra del escultor Edmundo Prati. Inaugurado en plaza Artiga al sur, sobre calle Entre Ríos, en 1947.
Trabajando en la imágen
Monumento al General José Artigas
Ubicado en la plaza homónima, en el externo occidental de 18 de Julio, entre las calles Entre Ríos y Méjico. Erigido en honor de nuestro máximo héroe nacional, fue inaugurado el 25 de octubre de 1925. La inauguración fue saludada por la ejecución del Himno Nacional, por la banda “Centenario” y aplausos, bocinas, bombas, campanas de los tranvías y sirenas de los barcos anclados en el puerto. Está orientado al Norte, mirando hacia la Meseta y el pueblo de Purificación. Es una obra en bronce del escultor italiano Ezio Ceccarelli y está compuesto por una estatua ecuestre y cuatro altorrelieves en su basamento: “El pensamiento”, “La acción”, “El éxodo” y “La batalla”. Fue fundido en los talleres de Canziani y Guastini, en la localidad italiana de Pistoia. La cimentación y erección estuvieron a cargo del Ing. Alfredo Mendívil, de la Insp. Técnica Municipal. Cuando llegó a puerto, el 30 de julio de 1923, se constató que faltaba el altorrelieve “La batalla”, y tras un largo proceso, se realizó una réplica en los talleres de Onofre y Juan Sarlo. El original jamás apareció. El Monumento quedó emplazado en medio de la calle, “apretado” entre las casas del barrio. Recién en 1930 se decreta la expropiación de dos manzanas (418 y 419), al Norte y al Sur, para construir la denominada “Plaza Gral. José Artigas”. La Plaza en sí (rotonda, pavimentos, canteros) recién comienza a construirse en 1948 y se terminará cerca de 30 años después.
Monumento Artigas vista de Norte a Sur
Monumento a José Enrique Rodó
Busto en bronce sobre base de piedra, inaugurada en 1962. Obra de Edmundo Prati, está ubicado en el Liceo Nº 1 (18 de Julio y Silvan Fernández)..
Trabajando en la imágen
Monumento a Domingo Faustino Sarmiento:
Busto en bronce sobre base de piedra, obra del escultor argentino Luis Perlotti, ubicado en 18 de Julio y Carlos Albo (Liceo Nº 1). Donación del Municipio de Paraná. Inaugurado el 11 de Setiembre de 1962.
Trabajando en la imágen
Monumento a José Bonifacio Andrade e Silva:
Busto en bronce del escritor y patriota brasileño, estadista y científico, inaugurado en 1964 en plaza Colón. Obra del escultor Bruno George.
Trabajando en la imágen
Monumento al mate
Ubicado en el cantero en Av. Salto y Libertad (la única calle del país que se llamó Del Mate–.) Desde el 17 de octubre, Paysandú tiene su monumento al mate, diseñado por Juan Carlos Ualde y con realización en metal de Ricardo Gómez.
Trabajando en la imágen
Monumento a Juan Antonio Lavalleja
Busto ubicado en la plaza que lleva el nombre del militar y político uruguayo.
Trabajando en la imágen
Al General José de San Martín
Busto en bronce del Héroe Argentino, sobre base de piedra, que se eleva sobre una fuente. Obra del escultor argentino Luis Perlotti, se inauguró en octubre de 1961. está situado en el llamado Rincón Argentino (Entre Ríos y Avenida Salto).
Trabajando en la imágen
Plaza Artigas
Es la plaza de mayor superficie de la ciudad. Más de 10.000 mts. 2 son destinados a hacer resaltar la estatua ecuestre del General José Gervasio Artigas. EL Monumento al prócer oriental, es obra del escultor italiano Ezzio Cicarelli y fue inaugurado el día 25 de octubre del año 1925. la grandiosidad. Realce y belleza de esta plaza, es digno marco de las multitudinarias concentraciones patrióticas. Sus dos explanadas son lugar de reuniones de amigos y familiares en los días de semana, encontrándose en la del lado norte, una original fuente luminosa que dota de gran encanto al lugar, y en la misma área se ha levantado una estela en homenaje al periodismo.
Plaza Artigas visto desde el aire
Plaza Bella Vista
Ubicada en Montecaseros y Larrañaga. Al norte de la ciudad, en una altura dominante, antigua plaza de las tunas en el siglo pasado, la moderna y bien remodelada Plaza significa uno de los lugares más panorámicos de la ciudad de Paysandú. Desde este sitio, se denomina casi toda la ciudad y sus aledaños, así como el río Uruguay y parte de la zona entrerriana. Una sucesión de jardines colgantes le dan una particularidad a esta plaza en cuyas instalaciones de sub suelo, se encuentra una importante biblioteca pública y salas donde se imparten clases de distintas artes.
Plaza Bella vista con vista amplia
Plaza Lavalleja
Ubicada en Setembrino Pereda y Ayacucho .
Plaza Lavalleja
Ex Terminal de Ómnibus
El edificio a 7 cuadras del centro de la ciudad, cuenta con 7.500 metros techados e incluye 13 andenes, oficinas de la Intendencia de Paysandú y del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, servicios higiénicos y oficina de guardia policial en la planta baja. En tanto, en el primer piso se ubican las oficinas de las agencias, el Hall central, snack bar y quiosco. Fue diseñada por los Arq. Pablo Patrone y Alberto Zinno. Se inauguró el 12 de Agosto de 1994. .
Oficinas de la ex terminal de ómnibus
Ex Parque Municipal
Ubicado a 1 Km al sur de la ciudad, en calle Montecaseros y Arroyo Sacra. Donado para parque público por la familia Pereira Iraola, propietaria de una cadena de tiendas, de las que aún sobrevive el edificio de la Tienda “Paris Londres”.- En el año 1938 fue donado a la I.M.P. por la firma Pereira y Cia, el hermosos parque “Paris Londres”. Ha sido perfeccionado, dotándolo de lugares de recreo, mesas y bancos y una iluminación adecuada. El parque municipal es el pulmón de Paysandú, con hermosa arboleda, el bosque de añosos eucaliptos comparte el espacio con árboles de especies nativas y otros de especies extranjeras, aclimatadas por los técnicos del Vivero Municipal, conformando un atractivo Jardín Botánico, al ingresar al parque a la izquierda se encuentra la reserva de flora autóctona, inaugurada el 09/06/95, caminos internos, juegos para niños, zoológico donde se destacan especialmente ejemplares de nuestra fauna y un invernáculo, el mismo fue inaugurado el 6 de enero de 1980, alberga unas 40 especies animales, exhibidas muchas de ellas en hábitat de semilibertad, se constituye en uno de los lugares predilectos de la gran familia sanducera. Para recorrer, acampar o disfrutar al aire libre en familia o con amigos, ofrece generosa sombra que se distribuye en 12 hectáreas de extensión con churrasqueras, mesas, bancos, servicios higiénicos, una casa instalada con todo lo que se necesita para reuniones o cumpleaños o un buen asado en grupo. Hoy se encuentra en etapa de obras de remodelación donde se construyen espacios de esparcimiento y un gran jardín botánico .
Vista del renovado parque, Ex Zoo municipal
Palacio Municipal
Donde hoy se encuentra el Palacio Municipal o Intendencia de Paysandú, en la esquina de Zorrilla de San Martín y Sarandi, había una casa de dos plantas donde funcionaba la Junta Económica Administrativa. En 1926, ante la necesidad de contar con un espacio más amplio se construyó el actual edificio, en el mismo sitio, aprovechando algo de la antigua estructura más todo el baldío que existía en la esquina de las entonces calles Sarandi y Plata (hoy Zorrilla). Al actual edificio lo proyectó y construyó el agrimensor José S. MEYER. Su arquitectura es de estilo español y posee magníficos decorados en yeso. También este edificio está resultando insuficiente para albergar las distintas dependencias de la Intendencia, razón por la cual muchas de las Direcciones se encuentran instaladas en distintos puntos de la ciudad. .
Trabajando en la imágen
Biblioteca Municipal “José Pedro Varela”
La casa fue adquirida por la Intendencia en 1948. Esta Biblioteca, importante por la labor que cumple con los estudiantes, da en préstamo libros de estudio y consultas, cuenta con una Sala de Lectura Infantil, el Museo del libro, Animación de Lectura, Hemeroteca y una Bibliomóvil.
Salón renovado de la Biblioteca
El Postre Chaja
No podemos dejar de mencionar el postre Chajá, creado el 27 de abril de 1927, por Don Orlando Castellano, propietario de Confitería Las Familias, en la ciudad de Paysandú. Su nombre surgió anecdóticamente relacionado con nuestro autóctono pájaro Chajá, de abundante plumaje y liviano cuerpo con las similitudes de las características del postre. Los componentes del postre son: merengue, bizcochuelo, crema Chajá, y sus frutas características son: el durazno y la frutilla. Su presentación es en pack de 6 unidades, que posteriormente van en cajas de exportación con 20 packs. Fue un visionario industrial para la época, por que quería crear un postre que se elaborara en frío, todo el material de producción en línea y que estuviera pronto al momento que el cliente lo requiera. Un postre que pudiera viajar “Chajá”, el postre que más viaja, ahí su secreto mejor guardado, la crema, con características que la mantuvieran inalterable, sin la tecnología de hoy. La empresa se ha caracterizado por ser familiar. Hoy al frente de la misma, se encuentra su cuarta generación. Y desde entonces el progreso ha marcado la actualidad del tiempo. Para ello se ha incorporado en los últimos años maquinaria de última tecnología, incluyendo un laboratorio propio para el control permanente de materia prima y productos terminados, atendido por un técnico competente. Todo esto ha llevado a que manteniendo las formulas originales del postre, el mismo llegue a tener un nivel de calidad y duración óptima. Para poder abastecer la demanda del postre en el territorio nacional y países limítrofes, la empresa cuenta con camiones refrigerados de su propiedad, lo que hace que la distancia no sea obstáculo para que el postre llegue en perfecto estado de conservación a su destino. Si bien el postre es original de Paysandú, su expansión lo transformó en un producto típico de uruguayo y líder en el mercado. Actualmente en Paysandú, disponemos de una planta de venta y elaboración de 1.300 m2, y en Montevideo de una sucursal de venta y distribución de 600 m2 para el resto del país. Además de un centro de distribución para la Provincia de Entre Ríos, Argentina. A nivel internacional, hemos realizado exportaciones a Argentina, Brasil, Paraguay y estados Unidos. El “postre que más viaja” como lo dice su slogan, hoy es uno de los “souvenirs” mas apreciado por quienes viajan a esta ciudad .
Trabajando en la imágen
Museo Histórico Municipal (“Casa del Espíritu”)
Edificio declarado Monumento histórico que embellece la ciudad de Paysandú, con sus líneas sobrias y clásicas, frente al Palacio Municipal. Se construyó en 1860 como “Asilo de Huérfanos”, atendido por las Hermanas del Huerto, primeras religiosas llegadas a la Villa de Paysandú. Es una hermosa casona donde despierta el interés turístico, en ella se exhibe valioso material de la historia y costumbres del Paysandú de los pasados siglos, así como obras de esculturas y pintores nacionales. Cuenta con un amplio archivo y colecciones de armas, monedas y objetos antiguos de la comunicación y de la música. .
Fachada del Museo Histórico
Teatro “Florencio Sánchez”
Se ubica en 19 de Abril Nº 926. Su construcción comienza en 1860, por iniciativa del Jefe Político Don Basilio Pinilla y abajo la dirección de los maestros de obra hermanos Bernardo y Francisco Poncini. Las obras se interrumpen por varios años por los sucesivos conflictos bélicos en la región.- Es inaugurado oficialmente en 1876 con el nombre de “Teatro Progreso”. La sociedad de Paysandú constituyó un fondo de $ 240 fuertes de aquella época para su construcción, desde siempre fue el lugar de reunión artística, cultural y también social, con el dato curioso de que actuaron circos ya que su platea se levantaba desde el medio y los espectadores en palcos, platea alta, tertulia y paraíso. La primera Velada fue la representación del drama “Morte Civile”. El 12 de Octubre de 1915, se interpretó por primera vez la partitura completa del Himno Nacional Uruguayo. Su capacidad original era de 194 sillas y 46 sillones. El escenario, de 17 mts. de ancho, 10 de alto y 12 de fondo, permitía la puesta en escena de obras de gran espectáculo. Contaba con 16 diferentes decorados pintados por Antonio Buscaglia, mientras que la pintura del telón de boca fue realizada por Juan Piantini. El foso de la orquesta podía acomodar hasta 50 músicos. Debido a su exitosa actividad, se hace necesario remodelarlo y ampliarlo en los años 1915 – 17, bajo planos de Jacobo Vazquez Varela y Daniel Rocco y la dirección de obra de Eugenio Sacarelo (uno de sus propietarios). Se moderniza la acústica y la iluminación, que incluye una espléndida araña de Baccarat de 64 luces, que pende en medio de la sala.- Se reforma el foyer alhajándolo con mobiliario del siglo XVI, magníficos espejos y arañas de cristal, alfombra Aubussan y un óleo original de Calixto Ortega de Matamoros: “Biblioteca del Escorial”, pintada en 1852. Para el acceso al mismo se construye una espléndida escalinata, obra de los herreros Luis y Antonio Cammarota.- El escenario se hace desmontable, con la idea de transformarlo en circo ecuestre (esta actividad no dio resultado y más tarde se dejó fijo).- Otra mejora fue la de poder quitar las butacas de la platea y nivelar mediante gatos el piso de la misma, para transformarla en una fran sala de baile.- Un ingeniosos sistema de vagonetas facilitaba el transporte de la utilería desde la calle hasta el sótano bajo el escenario. Se acondiciona el local contiguo para instalar un Café. Se lo somete a una nueva remodelación a fines de la década del ’30, a cargo del Ingeniero Máscolo. Se mejora la seguridad, ampliando los accesos y colocando un telón cortafuego, para proteger a los espectadores. El confort se aumenta con la instalación de calefacción eléctrica.- En decisión que hoy resulta polémica, se moderniza también la fachada y se le instala una marquesina. Por razones estructurales, se anula el mecanismo de gatos que permiten nivelar el piso de la platea.- En 1921 recibió el nombre de nuestro principal dramaturgo nacional Florencio Sánchez. En 1939 se cede al modernismo y es adaptado como sala cinematográfica. En 1975, luego de varios años de funcionar como cine, su interior fue completamente reconstruido, llevando su capacidad a 900 espectadores. Se lo dotó de un nuevo sistema de calefacción, butacas totalmente refaccionadas, tramoya completamente nueva, un sistema de iluminación con 50 luminarias modernas, controladas por consola electrónica y un sofisticado sistema de sonido. Declarado Monumento Nacional el 1/7/75, el 30 de Julio de 1980 es adquirido por Resolución del Poder Ejecutivo, presidido por el Dr. Aparicio Méndez a Gluksman Cinesa, empresa particular a la que pertenecía y queda bajo la custodia y administración de la I.M.P., que lo mantiene hasta hoy en óptimas condiciones de funcionamiento. Gracias a la facilidad de las comunicaciones con Buenos Aires, se formó en nuestro litoral, por las décadas del 20 y 30, un circulo comercial – cultural que permitió a Paysandú apreciar a famosos artistas internacionales. Entre otros, podemos destacar a la Compañía de ópera italiana de Lea Candini y Salvatore Sidivo; grandes teatristas como Antonio, Gerónimo y Blanca Podestá, Ernesto Herrera, Enrique Muiño, Pedro Codiña, Luis Sandrini, Alberto Candeau, Atahualpa del Cioppo; o grandes nombres de la música. Como Sacha Goudina, Carlos Gardel, Ariel Ramírez. Las viejas paredes del Florencio han sido testigo de las más diversas actividades culturales: teatro, ballet, conciertos, ópera, zarzuela, cine, conferencias, veladas bailables (y hasta circo y boxeo), se desarrollaron sobre estas venerables tablas. Hoy se mantiene vivo y activo, siendo escenario, cada dos años, de la Bienal de Teatros del Interior. .
Teatro Florencio Sánchez, vista interna
Ateneo de Paysandú
4 de diciembre de 1883. el ateneo, institución fundada con el objeto de servir al progreso sanducero, ejerciendo su acción en el terreno de la ciencia, la literatura y el arte, procuró siempre cooperar con las más elevadas tendencias del espíritu y los más fecundos desenvolvimientos de la civilización. Presidieron esta institución figuras de gran relieve en el País, Don Eduardo Acevedo, Pablo de María, Washington Bermúdez Acevedo, Setembrino Pereda, y en épocas más recientes el poeta Manuel Benavente y el Dr. Eugenio Bergara. Por su cátedra pasaron ilustres figuras de la literatura, la música y el arte. Juana de Ibarbourour, Ricardo Latchman (Embajador de Chile), Víctor Raúl Hara de la Torre, Carlos Sánchez Viamonte, Paco Espínola, Carlos Quijano, Luis Hierro Gambardella, Delio Panizza, Laura Cortinas, General Ingeniero Pedro Sicco, Gerard Kaemper, Eduardo Couturre, Lauro Ayestarán, Baldomero Vidal, y otras personalidades del mundo intelectual. El edificio hoy está ocupado por la Casa de la Universidad, y en su salón principal se realizan conciertos, coferencias y diversas actividades culturales y artísticas. .
Fachada del Ateneo
Jefatura de Policía
En el año 1857 el Coronel Basilio Pinilla asume por segunda vez el cargo de Jefe Político y promueve la construcción de la “Casa de la Policía”. Se encarga la obra a los Maestros hermanos Francisco y Bernardo Poncini, responsables de los más importantes edificios de la época. Ubicado en la intersección de las hoy calles Gral. Leandro Gómez y Montevideo, este hermoso edificio, de estilo toscano, cumple sus funciones desde 1864. Construido en piedra y ladrillo, se destaca su fachada con columnas corintias. En el frontón luce el Escudo Nacional y, a sus costados, dos hermosas esculturas, representando a la Esperanza y la Justicia. Son éstas obras del escultor italiano José Livi. La casa fue importante baluarte de la Defensa de Paysandú en 1864 – 65, al mando del Teniente Coronel Pedro Rivero, sucesor de Basilio Pinilla. El edificio fue sometido a intenso bombardeo, especialmente por los brasileños, que se habían apoderado de la casa de enfrente. Hasta el día de hoy se puede ver, en las rejas de la calle Leandro Gómez, las marcas de las balas. El brocal de aljibe que se encuentra en el patio interior del edificio, también es obra de José Livi, y está tallado en una sola pieza de mármol. El depósito de agua, que estaba unido a un gran sótano y, mediante un túnel, tenía salida a la calle Montevideo, sirvió de escondite y escape a muchos de los defensores de la ciudad. .
Fachada de la Jefatura de Policía
Rincón de Leandro Gómez
Ubicado en la calle Gral. Leandro Gómez, a escasos metros de la esquina con 33 Orientales, este terreno, que era el huerto o jardín de la casa de Maximiano Rivero, ha sido conservado para honrar la memoria del comandante de la Defensa de 1864 – 65. En este lugar, contra la pared que da al oeste, fue fusilado el General, junto a los Comandantes Juan Braga and Eduviges Acuña and Captain Federico Fernández. Hasta hoy persisten opiniones diferentes respecto a quién dio la orden de ejecución.- Los cadáveres de los cuatro jefes fueron sacados del huerto y abandonados en el patio de la casa. Cuando el Sr. Rivero regresó a su casa, tuvo que enfrentar este desgraciado espectáculo. Al volver más tarde para darles sepultura en el propio jardín, ya no los encontró: habían sido trasladados al cementerio y arrojados al osario común, confundidos con otros muchos muertos.- Esa noche, amparado por las sombras y arriesgando su vida, el Dr. Vicente Mongrell rescató el cuerpo del Gral. Gómez y lo escondió en su propia casa. .
Trabajando en la imágen
Parroquia Sagrado Corazón de Jesús
Frente a la Plaza Acuña de Figueroa, en Setembrino Pereda entre Colón y Artigas, esta la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús. Fue construida por idea e impulso del padre Hugo Caballero, ya desaparecido físicamente. El templo es de construcción diferente a las iglesias tradicionales y hasta podría decirse revolucionara, ya que fue diseñada por el arquitecto sanducero Pablo Patrone a semejanza de una nave espacial. Los mayores atractivos del edificio son la cúpula construida en acrílico y la imagen principal tras el altar de Jesucristo crucificado. La imágenes obra del plástico argentino Renne Hansen y rompe con las formas convencionales, ya que presenta a un Cristo estilizado en grandes proporciones. Junto a la Parroquia esta el monumento a Himno Nacional. .
Parroquia Sagrado Corazón de Jesús
Dirección de Cultura
Histórica y enorme casona, remodelada por la Intendencia Municipal de Paysandú, en la que antiguamente tuvo su sede la masonería de Paysandú, y luego el “Liceo Departamental”. En este hermoso local funciona actualmente la Dirección de Cultura. Dotado de un moderno auditorio, salas de conferencias y reuniones, cumple además con la finalidad de exhibir muestras de arte plásticas y visuales. En enseñanza comprende varias área, plástica, música y teatro. En plástica se destacan cerámica y cursos cortos de la Universidad de Bellas Artes y de la Universidad de la República. La Escuela de Música, integrada por los distintos instrumentos de viento y cuerda: trompeta, violín, clarinete, guitarra, percusión, solfeo, se complementa con el Coro polifónico. Coro Juvenil y Coro de Niños, los cuales son solicitados dentro y fuera del país para realizar conciertos, como así también los grupos estables de esta Dirección. Ellos son el Movimiento de Música Moderna, el Conjunto de Cámara y el Conjunto folclórico Caracé. Y complementa esta enseñanza los grupos de teatro. El salón Azul, la Sala Vip y el Auditorio son salones muy requeridos dentro de nuestra sociedad, por las diferentes escuelas, Instituciones, y grupos para dictar cursos, audiciones, conferencias y actos.
Fachada de la Casa de Cultura
Plaza Colón
Ubicada en Avenida Brasil y Garzón. En octubre de 1922 la Asamblea Representativa de Paysandú decretó el restablecimiento de la Plaza Colón en el sitio en que desde hacía muchos años ocupaba la estación y la caballeriza de la empresa de tranvías. La resolución adoptada decía textualmente: 1º) Decrétese la construcción de una plaza que se ubicará en las manzanas 513 y 514 de esta ciudad y ala que se denominará Plaza Colón. 2º) A los efectos del artículo anterior, el honorable Consejo de Administración Departamental gestionará la adquisición de los inmuebles ubicados en las manzanas 513 y 514, ya sea por compra directa a sus respectivos propietarios o por vía de expropiación. Los fondos destinados a la adquisición de las fincas serán tomados de la siguiente forma: una parte, o sea diez mil pesos proveniente del empréstito que se denominará “de construcción de la Plaza Colón” cuya contratación se autoriza mediante un interés máximo al siete por ciento anual, amortizable en 10 años y garantido por el producto integro de los impuestos que para atender las expresadas obligaciones se establecen en forma expresa por medio de la presente ley. La otra parte, o sea la diferencia de la suma a invertirse hasta completar el monto total de la compra o exoneración autorizada, a razón de mil pesos anuales que serán tomados de la parte disponible de los distintos rubros del tesoro municipal o del superávit de renta que resulte al final del ejercicio”. A efectos de obtener los fondos destinados a la adquisición de los predios necesarios para la construcción de la Plaza Colón, el Consejo de Administración de Paysandú estableció en 1922 un impuesto que debía ser pagado por los propietarios de los inmuebles que se encontraban en la zona de influencia de la futura plaza. Comprendía dicha zona las propiedades ubicadas dentro del perímetro marcado por las calles Presidente Viera, Aduana (hoy Carlos Gardel), Progreso (hoy Ledesma) y 8 de Octubre (hoy Leandro Gómez). Deberían abonar un impuesto anual de un peso y veinte centésimos por cada metro lineal de frente todas la propiedades comprendidas en los costados Norte o Sur de la Plaza Colón entre las calles Colonia, Garzón y frentes Sur y Norte de las manzanas 512 y 513, las que hoy ocupan la plaza. Mientras tanto, un impuesto anual de 70 centésimos por metro lineal de frente pagaría todas las propiedades cuya ubicación estuviese comprendida por la calle 18 de Julio, hoy Avenida Brasil, desde General Garzón a Paz. Finalmente, abonarían un impuesto anual de 60 centésimos por metro lineal de frente todas las propiedades ubicadas en la calle 18 de Julio, actualmente Avenida Brasil, desde Paz a Progreso, hoy Ledesma. Así se financió la compra de los predios que pertenecían a la Empresa de Tranvías a caballo de Paysandú para levantar la actual Plaza Colón.
Ancla insignia de la Plaza Colón
El Río Uruguay
Con sus apacibles aguas, es la principal referencia turística de la zona. Cada temporada de verano, cientos de sanduceros y turistas se acercan a la costa para disfrutar de los atractivos naturales, culturales e históricos de Paysandú, su gran variedad de playas, parques, zonas de camping, juegos para niños y áreas de esparcimiento, son el marco ideal para realizar actividades deportivas, náuticas, culturales y sociales. Algunas de las actividades que se practican son remo, nado, pesca, optimis, velerismo, ski acuático, windserf, canotaje, kayak, paseos por el río, oros. Gracias a la atención en el desarrollo costero y de los controles de calidad de las aguas, las playas se han tornado en un atractivo de gran convocatoria tanto para el ciudadano local como para los habitantes de la región. Nuestra costa tiene playas habilitadas para baños durante la temporada de verano. Cuentan con servicio de guardavidas, prefectura, señalización, clasificada de residuos, información al usuario, bicicletas, paradores, baños, etc.
El río Uruguay
Playa Mayea
Ubicado inmediato al puerto y a la sede flotante del club de pescadores. Lugar muy sombreado, con buenos pesqueros rodeado de más de 20.000 ejemplares de álamos y sauces.
Zona de pesca en Playa Mayea
Zona Portuaria
A la que se accede por la Avda. Brasil, la oferta de turismo histórico se fortalece con la Plaza Colón en un área cercana a Edificios como la Iglesia San Ramón que comenzó a edificarse en 1877, obra del Arq. Italiano Segundo Civelli. Antigua casa en forma de torre, donde se levantó el saladero “Mc. Coll”, fabricante de las famosas “Lenguas de Paysandú”, lenguas de cordero enlatadas, que se exportaban a varios países. En ese mismo local funcionó más tarde la primera Escuela Industrial (hoy U.T.U.) y, posteriormente, la Policlínica del Puerto. En Avda. Brasil esq. H. Gutiérrez Ruiz la antigua casa de la Flia. Pereira Brasil. Fue posteriormente ocupada por la Escuela No 1. Hoy es propiedad del conocido ceramista Alvar Colombo y funcionan en ella un taller de cerámica, uno de música y una sala de teatro, sede del grupo independiente “Atahualpa”. Sobre la acera sur de Avda. Brasil, el “Palacio Risso”, mansión de gran lujo, con dos alas de 12 habitaciones cada una, decorada con abundantes bronces y diversos tipos de mármol fino europeo, construido en 1918 con similitudes al Palacio San Martín de Bs. As. Que tiene fuerte influencia francesa de fines de siglo XIX, obra del Arq. César Civelli. El puerto de Paysandú, inaugurado en 1915, el primer puerto natural de ultramar en el Litoral del Río Uruguay, etc.- El Club Remeros Paysandú. El edificio que hoy alberga la piscina olímpica fue construido como primera usina generadora de energía eléctrica. El fundador del Club, Don Martín Etchebarne, fue también dueño del saladero de Casa Blanca. La zona portuaria divide en dos esa Rambla Costanera que, además se responde a una visionaria concepción urbanística del Arq. Julio Villamajó, que la dejó planificada antes de fallecer en 1948, concentra todas las bellezas naturales e instalaciones para esparcimiento al aire libre.-
Postal del Puerto de Paysandú
Edificio de Aduana
El Puerto de Paysandú, uno de los primeros construidos en el país, esta declarado Puerto Nacional desde el 11 de junio de 1829. Anteriormente el puerto en la zona, fue el que existió en Casa Blanca y que más tarde funciona en el saladero Sacra, instalándose definitivamente en la ubicación actual. El primario edificio construido, sirvió de asiento al que levantara en el año 1865 y que es ocupado por la Prefectura de Puertos y la Dirección de Aduanas. El 8 de setiembre de 1915, con la presencia del Presidente de la República Don Feliciano Viera, se colocó la piedra fundamental del puerto, proyectado por el Ing. Félix A. Bruno y se hizo cargo de las obras de la empresa francesa J. Y J. Hersent. Posteriormente en 1928, se realizaron obras de ampliación.-
Edificio de Aduana en Paysandú
Plaza del Puerto
El 10 de diciembre de 2005, conmemorando los 30 años del Puente Internacional “General Artigas”, se inauguró este nuevo espacio público en el Puerto Sanducero. Provisto de una infraestructura que refleja todavía una época de intenso movimiento y tráfico fluvial, el puerto de Paysandú es un lugar ideal para disfrutar la imponente belleza del río Uruguay. En el edificio de la aduana, un metro y la señalización con placas de bronce son testimonio de cada una de las temibles inundaciones que en el pasado pusiera a Paysandú en situación de alarma.
Plaza del Puerto de Paysandú
Club Remeros Paysandú
Nace a bordo del “Tangarumpá”, el 6 de enero de 1901. Su primera sede fue el “Colastiné”, pailebot que se mantuvo a flote hasta 1911. Posteriormente la gran familia del “Rombo Blanco” adquiere como sede flotante “El Pascualito”, que es vendido durante la primera Guerra Mundial, instalándose la institución en una chata que por un temporal se hunde el 27 de mayo de 1928. La piedra fundamental del edificio en tierra, fue colocada el 30 de enero de 1927, que fue inaugurado el día 11 de Febrero del año 1928. El Remeros, es el mejor representativo local en lo nacional e internacional. En 1932, Guillermo Douglas participa en las Olimpiadas de California en EEUU. En 1948 Juan Antonio Rodríguez y Williams Jones obtienen medalla de bronce en las Olimpiadas de Londres. En 1949 y 1950 Juan Antonio Rodríguez y León Cosoy ganan los campeonatos Sudamericanos de Porto Alegre y San Pablo, en 1952 obtienen medalla de bronce en las Olimpiadas de Helsinski, Miguel Seijas y Juan Antonio Rodríguez obtienen el Sudamericano de 1954, en Río de Janeiro en 1955, el Panamericano de México 1956, Sudamericano de Lima 1960, Sudamericano Especial en Buenos Aires por el sesquicentenario de la Revolución de Mayo. Nuevamente los remeros sanduceros, fueron Campeonatos Sudamericanos en Chile en 1970 y Montevideo en 1972. en 1974, los remeros Juan Oberti y Caeiro, son Campeones Sudamericanos en Buenos Aires. El Club Remeros, atesora más de 400 trofeos, a los que agrega los descollantes triunfos de Ana María Norbis y Carlos Scanavino con varios campeonatos Sudamericanos en su haber. Otros deportes se sumaron a o largo de la vida del club Remeros: campeones Nacionales de Karate en 1975, en sus instalaciones se practican Volleybol, Tenis, Paleta y Basketbol. Su pileta cerrada de natación calefaccionada, es el verdadero semillero sanducero de la natación.
Vista aérea del Club Remeros
Playa Remeros
Se encuentra ubicada al lado del Club Remeros de Paysandú, del cual surge su nombre; hay variedad de actividades deportivas, Tenis, Básquetbol, piscina de competición, etc. se caracteriza por ser una de las playas más tranquilas y con gran cantidad de árboles. Cuenta con una cancha de Volley.
Playa de trabajos del Club Remeros
Islas
De grandes extensiones, ofrecen una riqueza natural absolutamente agreste, con inmensos arenales, permanecen vírgenes como en épocas en las que eran habitadas por los aborígenes. Con selvas en galería que son la continuación de la selva Misionera (el río transporta semillas desde el norte y las deposita en las islas) se pueden apreciar como un verdadero corredor de flora y fauna.- Por este motivo este ecosistema es característico sólo de esta zona. En la zona de Casa Blanca a 15 Kms. de la ciudad, están las Islas Almirón y Almería al frente, buenos pesqueros de aguas profundas y hermosos alrededores aptos para camping.
Vista sobre Islas sanduceras
Complejo Deportivo Irene Sosa
Inaugurado el 26 de Febrero de 1994, cuenta con piscina de uso recreativo, escuela de natación, cancha multiuso donde se realizan campeonatos. Uno de los eventos importantes anuales es el campeonato entre Complejos Municipales interdepartamentales
Puerta de acceso a complejo Irene Sosa
Yatch Club Paysandú
Su sede está ubicada en la margen del Río Uruguay en la zona norte de la ciudad, tiene forma de barco y en su embarcadero de 10.000 m2 de espejo de agua con calado de 2 metros por debajo del nivel “0” del río Uruguay, se aprecian hermosas y veloces naves lightnins, snipes, grumetes, lanchas, optimists, etc. La competencia más importante y tradicional que organiza el Yatch Club, es la Regata Meseta de Artigas Paysandú, trascendente prueba que se disputa anualmente durante la semana de la Cerveza (turismo) con la participación de embarcaciones de Uruguay, Argentina y Brasil. Esta regata nació en 1950 al cumplirse el Centenario de la desaparición física de nuestro Héroe General José Artigas y desde entonces se disputa ininterrumpidamente. Este club posee: Escuela de Optimist con 10 embarcaciones e instructores de vela. Dos embarcaciones de apoyo Barco escuela Guardería de Optimist Guardería de tablas de Windsurf Guardería techada de embarcaciones Dos rampas para tirar y sacar embarcaciones con servicio de tractor todo el año Grúa para mantenimiento y reparaciones Playa para varadero Estacionamiento para socios y no socios Sala de huéspedes Vigilancia las 24 horas Teléfono y equipo VHF Parque de recreación con parrilleros y quinchos iluminados. Salón de reuniones Juegos infantiles Cancha de fútbol 5 Marinas flotantes con instalación de agua y luz Balsa para embarque y desembarque techada Servicio de embarque las 24 horas Servicio de emergencia médica dentro del predio del YCP Cargador de baterías Embarcación SACRA con capacidad para 25 personas (20 camas y 2 baños) para excursiones.-
Vista aérea del Yacht Club Paysandú
Obelisco
El Obelisco de 25 metros de altura se levanta en la intersección de las avenidas Salto y Entre Ríos, a la orilla del río Uruguay. Inaugurado el 7 de abril de 1961, con este monumento, Paysandú se unió a los homenajes del Sesquicentenario del desembarco del Gral. Artigas, en 1811 en nuestras costas, quien cruzó el río proveniente del Arroyo de la China (hoy Concepción del Uruguay – provincia de Entre Ríos) para iniciar su actuación en la Revolución Oriental. Se trata de una aguja de cemento piramidal de base triangular revestida de mosaicos venecianos en tonos de amarillo opaco que se alza sobre una fuente de 20 metros de diámetro. En la parte posterior se ubica una rampa en la que están enclavados nueve mástiles y de la cual se había previsto que salieran nueves chorros de agua , que con efecto lumínico darían lugar a cinco blancos y cuatros chorros azules, forman nuestro Pabellón Nacional. Hoy los mástiles se engalan con las banderas de Artigas.
Vista aérea del Obelisco de Paysandú
Club de Pescadores Paysandú
Nació a la vida el 22 de noviembre de 1933, con el exclusivo fin de fomentar el deporte de la pesca. Posee una sede flotante y un hermoso parque sobre la margen del Río Uruguay. Desarrolla competencias anualmente de carácter internacional y también de ranking departamental, disponiendo de una valiosa cantidad de embarcaciones, y su parque ofrece al campamentista ranchadas con parrilleros, mesas y con capacidad aproximada de 200 carpas, baños, duchas y estacionamiento privado. En la cantina del parque de recreo es común las reuniones en torno al clásico asado con cuero y reuniones familiares de quienes aman la vida al aire libre.
Trabajando en la imágen
Astillero
Fundado por Don Lorenzo Marcenario, con el nombre de “Neptunia”. Aquí se reconstruyó el “María Madre” y se reflotó como “Clara Y”. Hoy, debido a las políticas de gobierno, funciona muy escasamente como astillero. La última obra de envergadura de la empresa fue la construcción de la boya petrolera de La Paloma. La empresa opera, en el mismo predio, una planta de prefabricados de hormigón.
Trabajo de barco en Astillero
Camping Guyunusa
Las mejoras introducidas al Camping Guyunusa lo han convertido en uno de los espacios más codiciados para acampar en familia. El sitio cuenta con un lavadero, techado, para vajilla y ropa, baterías de servicios higiénicos y duchas con agua caliente para damas y caballeros, churrasqueras con conexión de agua y electricidad, mesas, bancos, cabina telefónica y cancha de Voleibol. También tiene asignado personal de seguridad durante la noche y posee una red lumínica adecuada para la realización de reuniones nocturnas alrededor de las parrillas. Las parcelas, cuyo número ha sido incrementado en el último año, están circundadas por calles internas conformadas por un piso de piedra caliza y gravilla. Para su diagramación y posterior concreción fueron especialmente considerados los requerimientos de los campamentistas, y la aceptación de los destinatarios ha sido consecuente. Está en la zona costera, junto a Pilares del Río. El registro del Camping se deberá hacer en la Oficina del Plan de la Costa, Tel. 472 29235
Entrada al camping Guyunusa
Balneario Municipal (Playa Natural Certificada)
A dos kilómetros del centro, sobre la rivera del Río Uruguay, caracterizado por una hermosa rambla ofrece la belleza serena del río, que en los atardeceres cobra todas las tonalidades cuando entra el sol tras la cortina de la tupida vegetación de la Isla de Caridad. Amplia avenida costanera que se desplaza y a sus lados espacios verdes dejan lugar al “Camping Guyunusa”, Teatro de Verano, Anfiteatro del Río Uruguay, Museo de la Tradición, parque de Juegos Infantiles, Paradores y hasta un romántico Rosedal, completa la zona, las cuales ofrecen una amplia variedad de espectáculos durante el verano, hace que sea la zona preferida de los sanducera y visitantes.
Trabajando en la imágen
Balneario Municipal Zona A
Destinada a la práctica de deportes. Cuenta con canchas de Rugby, Fútbol y Volley.
Trabajando en la imágen
Balneario Municipal Zona B
Se destaca por ser una zona familiar de gran atractivo y convocatoria
Trabajando en la imágen
Teatro de Verano “Eduardo Franco”
Capacidad 2.000 personas. Artista Graciela C. Bagnasco.
Trabajando en la imágen
Primera Usina Eléctrica de la Ciudad
Creada en 1909. gracias al señor Martín Etchebarne que con su impulso de progreso instaló entre otras obras la primera usina de la ciudad.-
Trabajando en la imágen
Anfiteatro del Río Uruguay
Ubicado en la Costanera Norte. Único por las características de su arquitectura, que le proporcionan una perfecta acústica, el anfiteatro alberga en su interior 20.000 personas sentadas, constituyéndose en una obra única en Latinoamérica. Inaugurado el 22 de Marzo de 1997. Por su escenario han transitado estrellas de nivel internacional que llegaron precedidas de su fama, tales como. León Gieco, Los Auténticos Decadentes, Mercedes Sosa, Soledad, Chayane, Sopra Contrariar, Ismael Serrano, Serrat y muchísimos más.-
Trabajando en la imágen
Trabajando en la imágen
Museo de la Tradición
Situado sobre la costanera frente al Balneario Municipal, por Avenida de los Iracundos. Contiene la tradición urbana y rural que se aprecia en una muestra arqueológicas regional, una sala de armas, una pulpera y un magnífico parque indígena, propiedad de la Intendencia Municipal, depende de esta dirección. Construido en la primera mitad de este siglo y de características modernas, fue luego reconstruido para darle un estilo de reminiscencia colonial. El Museo de la tradición creado en agosto de 1981, cumple con la función de mostrar, conservar y preservar su acervo, compuesto por elementos de la tradición del departamento, del campo y de la ciudad mostrando así en forma didáctica, la figura fundacional del gaucho como protagonista histórico. Complementa esta muestra una Sala Indígena, donación del Presbítero Alfredo Merlino, quien atesoraba estas reliquias en lo que fue El Museo Salesiano. Suelen exhibirse, además, cuadros de artistas plásticos sanduceros. Sus jardines muestran un extraordinario aspecto con 42 variedades de plantas autóctonas de la zona debidamente identificadas por su nombre común y científico. Su atractivo acervo comprende elementos que pertenecieron a ciudadanos ilustres, vestimenta, útiles de uso diario, platería criolla, hallazgos indígenas, etc.- En sus cuidados jardines, una carreta y una pulpería son muestras de una rica tradición. Consta de 2 salas, la sala 1 nuclea una variada muestra con la temática de las tradiciones locales, industrias y vestimentas. Esta sala consta de 4 módulos. Tradición ciudadana (juegos), Ciudad de Paysandú (vestimentas, artículos varios), Industrias Sanduceras (muestra de fotos y productos) y Tradición Gauchesca (armas, aperos, etc) que es el módulo más antiguo del museo. Entre sus diferentes sectores puede encontrarse uno dedicado a los niños, que reúne piezas de antiguos juegos infantiles. En otro se aprecian distintos motivos gauchescos, como un recado que perteneció a Alberto Baretta, jinete que en dos caballos criollos unió ciudades americanas con España, una silla de montar y una fausta para damas, de 1920, y un caballo de madera de tamaño natural, traído desde Francia en 1924. La sala 2 se inicia básicamente con una interesante muestra con aportes del ex Museo Salesiano. Fue inaugurada el 2 de febrero de 2001 y lleva el nombre de “Presbítero Alfredo Merlino”. También se encuentran antiguas máquinas y herramientas pertenecientes a diferentes empresas industriales sanduceras, y una sala indígena en la que se exhiben materiales del Museo Salesiano, cedidas a la Intendencia para su custodia, preservación y difusión. Allí se encuentran diversas piezas arqueológicas elaboradas por nuestros indígenas y encontradas, en su mayoría, en Paysandú, piezas de arte rupestre, morteros, mazas, piedras de honda, estacas, piedras con hoyuelos y otras, además del hueso de un dedo del indio charrua Vaimaca. Esta colección fue celosamente custodiada durante mucho tiempo por el sacerdote Alfredo Merlino.-
Trabajando en la imágen
Playa Nueva
La primera playa habilitada para baños hacia el norte, su superficie no es grande lo que la hace tener un encanto especial. Acompañada por un kiosco de madera que le da vida y movimiento durante todo el día. A lado cuenta con una bajada de embarcaciones.
Trabajando en la imágen
Puente General Artigas
La inauguración del puente internacional “General Artigas”, el 10 de diciembre de 1975, representó un acontecimiento histórico de singular trascendencia y fue también un símbolo del espíritu de hermandad que anima a ambos pueblos. Esta franja del río Uruguay, a la altura del paralelo 32, fue y es un paso con historia sobre el cual manos hermanadas de hombres ribereños construyeron un puente que esta cumpliendo sus primeros 30 años (diciembre 2005). Los presidentes de ese momento eran Juan Maria Bordaberry y Estela Martínez de Perón. El 10 de Setiembre de 1970 se adjudicó la obra de construcción del puente internacional en conjunto y solidariamente al consorcio argentino – uruguayo integrado por las firmas empresa Argentina de Cemento Armado S.A., Ingeniero Odemar H. Soler S.A. y Zarazagay de Gregorio A.A.C.I.C. por la suma de 21.242.216,00 pesos ley argentinos (ley 18.188) a cargo del gobierno argentino y 533.067.280,00 pesos uruguayos a cargo del gobierno de la República Oriental del Uruguay. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: Construido en el Km 209,5 del Río Uruguay, el Puente Ge4neral Artigas tiene una longitud de 2.360 metros. Fue la primera obra de unión física entre Uruguay y Argentina y permitió circular de Este a Oeste (y viceversa) del Cono Sur, uniendo el Pacífico y el Atlántico. El puente consta de un vano principal de 140 metros de luz entre apoyos y una altura libre de 34 metros (referida al 0 de Paysandú), dos vanos contiguos al principal con una luz de 97,50 metros entre ejes de apoyo, un viaducto constituido por 44 vanos de 46 metros de luz entre pilas, 34 en territorio argentino y 10 en territorio uruguayo. El puente y viaducto tienen calzada de 8 metros de ancho con dos veredas laterales de 1,80 metros cada una, debajo de las cuales quedan los espacios libres para el paso de as instalaciones de servicios. En su estructura se utilizaron diferentes soluciones estructurales en hormigón pretensado. A los efectos de la jurisdicción sobre el puente, los gobiernos de Uruguay y Argentina convinieron en que el mismo se considere dividido en coincidencia con la jurisdicción de las aguas subyacentes.
Trabajando en la imágen
Isla Caridad
Se encuentra en el Río Uruguay, frente a Casa Blanca al sur de la ciudad de Paysandú del lado Argentino. Recurso turístico natural. Importante por su historia ya que da el nombre de Paysandú. Origina leyendas sobre la virgen de los 33. Actividades acuáticas, de pesca y deportivas. Ej. Cruce del río, water ski
Trabajando en la imágen
Meseta de Artigas
Junto al río Uruguay, a la altura del kilómetro 463 al oeste de la Ruta 3, a 15 Kilómetros de esa ruta y a 68 de la capital sanducera, se encuentra uno de los sitios históricos emblemáticos con altura de 49 metros sobre el nivel normal de las aguas del río, y uno de los puntos más altos de la planicie elevada del Litoral. En 1815 fue el lugar estratégico elegido por el General José Artigas para constituir el primer gobierno de la patria. En la Meseta se levanta como reconocimiento popular al Padre de la Patria, una columna construida en granito rosado, de 37 metros de altura, ubicada sobre una pirámide y coronada con un busto de bronce de 5,50 mts. del “Protector de los Pueblos Libres”, obra del italiano Luis Azzarini. Inaugurado el 25 Agosto de 1899, este monumento es el mayor erigido por los uruguayos al héroe nacional, y el único Monumento Histórico Nacional Natural. La piedra fundamental se habría colocado en 1894, en el 130º aniversario del nacimiento de Artigas. En su entorno se ha edificado la denominada “Casona del Patriarca”, construcción de piedra que permite la realización de reuniones, encuentros y proporciona mejores comodidades a los visitantes. Más allá de su enclave geográfico y su significado histórico, la Meseta merece ser visitada también por su agreste belleza natural, con sus suaves colinas orientales y la dilatada llanura entrerriana, otrora escenario de épicas luchas por afirmar la libertad de los pueblos, se divisa desde la imponente altura. La vista del río Uruguayo desde allí es realmente hermosa. Hay un parque estatal de 50 hectáreas. Cercana al lugar se encuentra la Estancia “El Hervidero”, en este lugar, -después de años de discusiones en el ámbito académico- se concluyó que estuvo establecida la Villa de Purificación, capital de la Liga Federal y sede del Protector de los pueblos libres. Campamento militar, centro de sociabilidad, negocios y decisiones políticas de la época. En la actualidad la Meseta de Artigas recibe anualmente una marcha a caballo de aparcerías gauchescas, en el denominado encuentro con el Patriarca, evento que cierra la “Semana del Ideario Antigüista” en homenaje al prócer en la fecha de su muerte el 23 de Setiembre de cada año. También la meseta es lugar de concentración de una competencia deportiva internacional con más de 80 años de antigüedad; la Regata Meseta de Artigas Paysandú, que se realiza anualmente en Semana Santa.-
Trabajando en la imágen